jueves, 21 de octubre de 2010

EDUCACION Y SALUD ACTUAL EN PARAGUAY

Ø Educación Actual en Paraguay:

La Reforma Educativa paraguaya, sustentada como política de Estado e inspirada en los fundamentos de la Educación para Todos, fue una respuesta impostergable a los cambios sociopolíticos y culturales que exigía la democracia. A una década de su implementación, a través del presente trabajo, Evolución de los Indicadores Cuantitativos 1990-2001.

Los datos provenientes de los Censos de 1992 y 2002 revelan que el nivel educativo de la población de 15 años y más edad ha mejorado; pues de este grupo, se ha reducido de 61,1% en el año 1992 que cuentan hasta el 6º grado aprobado a 50.6% en el 2002 y se ha incrementado el porcentaje de población con más de 7 años de estudios de 31.5% a 43.3% para los años mencionados. También es importante mencionar la reducción de la población sin ninguna instrucción de 7% a 5% y de la tasa de analfabetismo de aproximadamente 9.7% a 7.1% para el mismo periodo. Estos resultados satisfactorios obedecen a la expansión de la cobertura del sistema educativo, especialmente en la última década.

·         Educación Inicial:
Fue reglamentándose a través de los años por decretos y resoluciones sucesivos que autorizaron la apertura de jardines infantiles y que, al mismo tiempo, aprobaron el sistema de admisión y funcionamiento de otras instituciones dedicadas al sector. En el año 1957 el MEC reglamenta los “grados preescolares” en las instituciones de enseñanza y aprueba un nuevo plan de actividades educativas para el ciclo preescolar1.
En el año 1980 se elaboró un programa de estudios del nivel Inicial para la atención organizada de niños de 0 a 6 años. A partir del año 1994 la Educación Inicial, mediante la reforma de su programa, se incorporó dentro de la perspectiva de la Educación General y Escolar Básica, constituyéndose en el primer nivel del sistema educativo nacional, que incluye a la población de 0 a 5 años y se desarrolla en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada. La primera está estructurada en tres etapas: Jardín Maternal (0 a 2 años), Jardín de Infantes (de 3 a 4 años) y Preescolar (5 años) de carácter obligatorio y gratuito. La segunda se ocupa de atender a los niños y niñas de 3 a 5 años. Se implementa en los Mita Róga (Casa del Niño), que funcionan en casas de familia, escuelas, iglesias, municipalidades, clubes y otros.
Haciendo mención a la matrícula, en el año 1990 fue de 34157 llegando a 138567 en 2001, lo cual representa un crecimiento porcentual de 306% a nivel nacional. Observando la distribución por zonas, en 1990, en la rural se matricularon 4916 alumnos/as y 29241 en la urbana, para el año 2001 estas cifras ascienden a 54723 y 83844, que en términos porcentuales representan crecimientos de 1013% y 187% respectivamente. Esta misma distribución nos permite observar que el 86% del total de la matrícula correspondía a la zona urbana y solo el 14% a la rural en el año 1990, mientras que para el año 2001 se evidencia una disminución de la brecha de inequidad entre zonas correspondiendo el 61% a la urbana y 39% a la rural, mediante la aplicación de nuevas políticas de inclusión educativa.
A inicios de la década, el sector privado, incluyendo el privado subvencionado absorbía el 55% de la matrícula del nivel (18676 alumnos/as), contra 45% (15481 alumnos/as) del sector oficial. A partir de 1993 se revierte esta situación y la diferencia a favor del sector oficial se acentúa aún más desde el año siguiente, llegando en 2001 al 70% (97683 alumnos/as) del total de la matrícula, lo cual demuestra que las escuelas públicas, en el último quinquenio, aumentaron su oferta para este nivel.
Desde la implementación de la Reforma y a pesar de haberse obtenido en los últimos años un aumento considerable en el acceso a la Educación Inicial, esta presenta aún grandes desafíos.
La tasa bruta de escolarización, que mide la cantidad de alumnos/as de un ciclo o nivel determinado como porcentaje de la población de la edad escolar correspondiente (0 a 5 años para la Educación Inicial), sin tener en cuenta las edades de los niños que están matriculados, era de 7% en el año 1994, alcanzando 15% en el 2001, que en término de matriculados representan 72973 alumnos/as más.
A inicios de la década, 646 instituciones ofrecían Educación Inicial, 384 de ellas correspondían al sector oficial y 262 al sector privado. En la división por zona, 469 pertenecían a la urbana y 177 instituciones a la rural. Para el año 2001, la cantidad de instituciones que impartían Educación Inicial aumentó a 4638, de la cuales el 38% están asentadas en zonas urbanas y 62% en zonas rurales.
Es importante destacar que el 78% de ellas pertenecen al sector oficial y el 22% restante está distribuido entre el sector privado y el privado subvencionado.
En el año 2001 la docencia en este nivel estaba ejercida por 7055 educadores, de los cuales 4024 enseñaban en instituciones de zonas urbanas y 3031 en las de zonas rurales. En la desagregación por sector 4431 correspondían a instituciones de gestión oficial. En cuanto al nivel de formación de los 1976 docentes con título en Educación Inicial, el 79% estaban en instituciones oficiales.

·         Educación Media:
 A inicios de la década el nivel medio tenía una duración de 6 años, dividido en dos ciclos:
Básico y bachillerato de tres cursos cada ciclo, que estaban dirigidos a la población de 13 a 18 años.
Los indicadores correspondientes al ciclo básico fueron presentados en el apartado correspondiente a la Educación Escolar Básica, teniendo en cuenta que a partir del año 1999 con la implementación de la Reforma Educativa el ciclo básico se ha convertido gradualmente en el 3° ciclo de la EEB.
A partir del año 2002 con la implementación de la Reforma de la Educación Media la duración de este nivel se reduce a 3 años y atiende a la población de 15 a 17 años, planteándose como objetivo la incorporación activa del alumno a la vida social y al trabajo productivo o a su acceso a la educación del nivel superior.
Por ser objeto de reforma este nivel consideramos importante incluir algunas informaciones de la característica de la población joven, extraídas principalmente de la publicación Juventud en Cifras, de la DGEEC y el Viceministerio de la Juventud.Según esta publicación el 25% de la población está conformada por jóvenes de 15 a 29 años. El rango de 15 a 19 años de edad representa el 40,8% de dicha población. En cuanto al perfil educativo señala que el analfabetismo afecta a una proporción muy pequeña, teniendo en cuenta que sólo el 3,6% de la población de 15 a 29 años afirmó que no sabía leer y escribir, de este conjunto el 70% corresponde al área rural. Por sexo son ínfimas las diferencias de analfabetismo que existen entre mujeres (3,6%) y hombres (3,5%).

·         Educación Superior:
La educación en este nivel se desarrolla a través de universidades e institutos superiores y otras instituciones de formación profesional del tercer nivel. Incluye grado universitario y no universitario (Institutos de Formación Docente y de Formación Profesional).
*Educación Universitaria:
La educación universitaria desde su fundación, a fines del siglo XIX, hasta mediados del siglo XX, estaba reducida a una única universidad. Su matrícula se mantuvo hasta la década de los sesenta entre los niveles relativos más bajos, con una limitada participación de los estratos etarios correspondientes a dicho nivel educativo. Recién en 1960 el régimen consiente la apertura de otra universidad, de carácter privado y auspiciada por la Iglesia Católica.
Si bien ya en las décadas de los sesenta y los setenta pudieron percibirse los primeros indicios de lo que posteriormente conformaría una dinámica de masivo crecimiento, es recién a partir de la década de los noventa cuando se produce el salto cuantitativo. Entre 1990 y el 2000 se crearon quince universidades y la matrícula aumentó de 25989 inscriptos a 59836.9
*Educación Técnica Superior
Tiene una duración de uno a dos años con estructura curricular modular elaborada a partir de las demandas. Tienen un fuerte acento en el sector terciario de producción (servicios) con predominio del sector privado.
Las especialidades que brinda son: Administración de Empresas, Administración Bancaria y Financiera, Secretariado Ejecutivo Superior, Mantenimiento Industrial y Tecnología de Alimentos.

http://www.oei.es/quipu/paraguay/analisis_educ1990_2000.pdf

Ø Salud Actual en Paraguay:
La situación de la salud de la población en el Paraguay, debe ser analizada dentro del marco general de los procesos económicos y sociales que hoy están siendo debatidos a nivel mundial, regional y local.
A nivel mundial, se delinea un contexto político y económico de globalización, que favorece un modelo de economía social de mercado, abierto al exterior y con una intervención a nivel estatal cada vez más reducida, con acentuación de los problemas sociales y económicos de los sectores más desfavorecidos de la población.
A nivel regional, el MERCOSUR, un proceso cada vez más acelerado de integración económica, que indefectiblemente influye sobre las reglas de juego dentro y fuera del país.
A nivel local, los cambios políticos y sociales que se inciaron en el Paraguay, con la caída de la dictadura en 1989, que propiciaron una nueva carta constitucional y el inicio del fortalecimiento de la democracia como forma de gobierno y de convivencia social.
La nueva Constitución Nacional sancionada en junio de 1992, establece en el Capítulo VI, "De la Salud": los derechos a la salud; promueve la constitución de un Sistema Nacional de Salud; define el régimen de bienestar social; del narcotráfico,e la drogadicción y de la rehabilitación,y establece la responsabilidad del Estado sobre el control de la calidad de los productos alimenticios, químicos, farmacéuticos y biológicos, considerados esenciales.
La situación económica, política y social, y el modelo de desarrollo vigente en nuestro país, generan una forma de cuidado, atención y protección de la salud, que es sumamente deficiente y que se caracteriza principalmente por su alto grado de inequidad, por su bajo acceso para grandes sectores de la población, especialmente aquellas de escasos recursos económicos y su alta incapacidad para resolver los principales problemas de salud y administrar los recursos del sector.
El análisis de la situación sanitaria en el Paraguay debe ser considerada teniendo en cuenta que la información disponible oficialmente en el Ministerio de Salud, sólo corresponde a la población asistida por los servicios de dicho Ministerio y no de todo el sector. De todas maneras, los datos oficiales del Ministerio pueden considerarse como fuente para una aproximación bastante importante a la realidad nacional, ya que la institución cuenta con los mayores recursos en infraestructura de servicios sanitarios y de recursos humanos, y es la única extendida por todo el territorio nacional.
Por otra parte, conviene destacar que la información del sector salud en el Paraguay, sigue siendo insuficiente, inoportuna y no siempre confiable, por las deficiencias de los sistemas de información de las instituciones públicas y privadas del sector salud. Se reconoce oficialmente un alto nivel de sub-registro de los eventos vitales (40 a 50%, según fuentes, esto significa que se registran uno de cada dos casos realmente ocurridos), lo que no impide definir ciertas características principales de la problemática de salud en nuestro país.
Principales problemas de salud.
Paraguay presenta aún altos indicadores de enfermedades ligadas a la pobreza; sin embargo, en los últimos años se han incrementado otras causas de enfermedades ligadas a estilos de vida urbana de los países más desarrollados, así como los problemas de salud ligados a la cultura de la violencia, las adicciones, los accidentes y el abandono de los niños y los ancianos.
El otro condicionante importante que demarca la situación de salud del país, es el deterioro del medio ambiente, la falta de saneamiento básico y la falta de acceso al agua potable o por lo menos segura. Estos condicionantes mantienen altos niveles de enfermedades endémicas, infecto-conatagiosas, que pueden ser fácilmente prevenibles y evitables. Solamente dos tercios de la población urbana y 7% de la población rural tienen acceso al agua potable y sólo un tercio de la población total tiene acceso a la misma. La cobertura para la disposición de excretas en condiciones adecuadas es sólo accesible para el 22% de la población total y el servicio de recolección de basura a nivel del país alcanza tan sólo al 17% de la población.
Por otra parte, es importante considerar que los indicadores de salud de los últimos años, en el Paraguay, considerando las tasas de mortalidad general y las referidas específicamente a la mortalidad materna e infantil han descendido. Sin embargo, a pesar de los logros alcanzados, el país se caracteriza aún, en comparación a sus vecinos, por sus altas tasas de mortalidad materna e infantil.
La tasa de mortalidad materna es de 123,10 x 100.000 nv. (MSPB/1993) y la tasa de mortalidad infantil, según lo estimado en el Censo de 1992, es de 43,30 x 1.000 nv.
Entre las causas más frecuentes de mortalidad infantil se destacan los problemas perinatales, las diarreas y las neumonías, que representan el 62% de las mismas. Los factores que más inciden en la mortalidad infantil son: la localización rural, el bajo nivel de instrucción de la madre, las malas condiciones de higiene y la poca disponibilidad de agua potable (ENDES 90).
En cuanto al sistema de servicios en salud, la atención que se brinda a la población presenta graves deficiencias en términos de cobertura, acceso, eficiencia, calidad y calidez, acentuándose estos problemas en los grupos más vulnerables: los niños, las mujeres, los pobres, los indígenas y los que residen en el sector rural. De acuerdo a datos del Ministerio de Salud, la cobertura de la salud pública alcanza al 63% de la población; existen 7,7 médicos por cada 10.000 habitantes; la distribución de camas, indica que existen por cada 1.000 habitantes, 3,7 camas en Asunción y Área metropolitana y 0,7 camas en el interior.

ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD:

La atención de la salud se da en tres sub-sectores:
      El subsector estatal conformado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la Sanidad Militar, la Sanidad Policial, la Sanidad Municipal,  y el Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción.
      El subsector para estatal: El Instituto de Previsión Social (IPS), Cruz Roja Paraguaya y Universidad Católica de Asunción (Hospital Universitario)
       El subsector privado: conformado por los diversos hospitales, sanatorios, clínicas, laboratorios, centro de diagnósticos especializados y consultorios distribuidos en todo el país.

INDICADORES DE MORTALIDAD 2006:

      • Tasa bruta de mortalidad: 3,7 x 1.000 habitantes
      • N° anual estimado de defunciones: 33.038
      • N° anual de defunciones registradas: 19.779
      • Tasa de mortalidad infantil: 17.8 x 1.000 nacidos vivos.
      • Razón de mortalidad materna: 120.5 x 100.000 nacidos vivos

www.alami.org/subidos/.../ALAMI%20PARAGUAY.ppt
http://www.derechos.org/nizkor/paraguay/ddhh1996/salud.html

1 comentario:

  1. desde que asumio este nuevo govierno se cumple en parte lo que resa en la contitucion nacional salud y educacion gratuita; salud lo hospitales tienen algunos medicamentos y la consulta en si es gratis por eso decimos que es en parte, la educacion gratuita apesar de que hay tantas necesidades en las instituciones nos lleva mucho el proyecto para poder hacer una autogestion que tampoco es totalmente gratuita.

    ResponderEliminar